Qué ver en el Valle del Baztán y los pueblos más bonitos del País Vasco francés
Qué ver en el Valle del Baztán y los pueblos más bonitos del País Vasco francés

Qué ver en el Valle del Baztán y los pueblos más bonitos del País Vasco francés

****

El Valle del Baztán, en Navarra, es uno de los rincones más verdes y mágicos del norte de España. Sus pueblos de caseríos blancos, rodeados de montañas, transmiten calma y tradición. Su arquitectura tradicional, homogénea y sumamente cuidada, es una joya en sí misma. Este estilo arquitectónico no solo es estético: responde a una forma de vida rural, agrícola y familiar, donde las casas debían ser sólidas para resistir la humedad, pero también acogedoras y funcionales para albergar a varias generaciones bajo un mismo techo

Si viajas en familia, incluso con un bebé, el Baztán y sus alrededores ofrecen planes tranquilos, accesibles y llenos de encanto. Y lo mejor: muy cerca de la frontera, puedes combinar tu escapada con algunos de los pueblos más bonitos del País Vasco francés, como Sara, Ainhoa y Espelette.

En esta guía encontrarás qué ver en el Valle del Baztán con niños y cómo ampliar la ruta hasta Francia para descubrir pueblos con mucho carácter.

Mapa de pueblos que ver en el Valle del Baztán


Elizondo, capital del Baztán

Elizondo es la capital del Valle del Baztán y el lugar donde mejor se percibe la vida tranquila de esta comarca navarra. Su ubicación, a orillas del río Bidasoa, y sus casas señoriales de piedra le dan un aire elegante y pintoresco. Nosotros es la segunda vez que visitamos este lugar y nunca deja de maravillarnos. Si quieres establecer base en la zona, podría ser una buena opción porque es el pueblo con mayor oferta de alojamientos.

Qué ver en Elizondo

  • Plaza de los Fueros: centro neurálgico, rodeado de bares y edificios con balcones de madera.

  • Iglesia de Santiago: templo neogótico con torre imponente, muy reconocible en el skyline del pueblo.

  • Palacio de Arizkunenea: también conocido como “el palacio barroco más bello del valle”. Hoy es casa de cultura.

  • Casa consistorial: edificio renacentista con escudo heráldico en la fachada.

  • Puentes sobre el Bidasoa: el más icónico es el de Txokoto, con vistas de postal a las casas colgadas sobre el río.

  • Museo Etnográfico Jorge Oteiza: muestra la vida rural y las tradiciones del valle.

Merece la pena también hacer una visita gastronómica a la zona. Elizondo es famoso por su repostería, ideal para llevar de recuerdo. Tienen pastelerías como Malkorra o Pastelería Elizondo, con gran tradición, en las que podrás encontrar mantecados y chocolates… y, cómo no , el producto estrella del pueblo: la torta de  txantxigorri, famosa por aparecer en la La Trilogía del Baztán, serie de novelas de Dolores Redondo que dio fama al pueblo al estar ambientadas en el valle del Baztán.

Y, obviamente, como es típico en esta zona en los bares de la plaza se pueden degustar pintxos y platos típicos como el cordero al chilindrón o las alubias rojas. Eso sí, te recomendamos realizar tu reserva si vas a viajar en fin de semana o temporada alta (semana santa o verano), porque no hay tantos sitios como turistas.


Otros pueblos que visitar en el Valle del Baztán

Sunbilla, a orillas del Bidasoa

Este pueblo pintoresco atravesado por el río Bidasoa, tiene una imagen de postal en su puente medieval. Se puede recorrer perfectamente con carrito y no tiene mucho turismo, por lo que te resultará sencillísimo aparcar.

Qué visitar en el Valle del Baztán: Sunbilla

Si te pilla la hora de comer, te recomendamos este lugar. Vistas encantadoras, personal amabilísimo y una cocina estupenda a precios de lo más económicos.


Amaiur (Maya) y su castillo

Amaiur, conocido también como Maya, es uno de los pueblos con más simbolismo del Valle del Baztán. Su calle principal, flanqueada por caseríos de piedra y balcones llenos de flores, conduce hasta las ruinas del castillo de Amaiur, último bastión del Reino de Navarra en la defensa contra Castilla en 1522. Pasear por Amaiur es como retroceder en el tiempo: además de su carga histórica, el pueblo conserva un ambiente sereno y auténtico, con una coqueta panadería donde se elaboran los tradicionales talos de maíz. Para las familias, es un paseo fácil y muy fotogénico, aunque la subida al castillo resulta más cómoda con mochila de porteo que con carrito de bebé.

Tendrás que aparcar en el aparcamiento que hay a la entrada del pueblo, ya que el acceso al mismo es solo para residentes.

Qué visitar en el Valle del Baztán: Amaiur


Zugarramurdi y sus cuevas

Zugarramurdi es conocido como el “pueblo de las brujas”, ya que en sus cuevas se celebraban antiguamente aquelarres que inspiraron leyendas, juicios y hasta películas. El pueblo en sí es pequeño y pintoresco, con casas blancas típicas del Baztán, pero su mayor atractivo son las cuevas de Zugarramurdi, una impresionante formación kárstica modelada por el arroyo Orabidea. La visita resulta fascinante tanto para adultos como para niños mayores, ya que se mezcla naturaleza, historia y misterio. Con un bebé, lo ideal es usar mochila portabebés, porque los suelos son irregulares y no aptos para carrito. Junto a las cuevas se encuentra además el Museo de las Brujas, que explica de manera didáctica los procesos inquisitoriales del siglo XVII y ayuda a entender por qué este rincón de Navarra está tan ligado al mito de la brujería.

Qué visitar en el Valle del Baztán: las cuevas de Zugarramurdi

Para visitar las cuevas te recomendamos utilizar porteo. Bueno, realmente con carro es imposible acceder porque el acceso se realiza por unas escaleras y el suelo no está asfaltado. La visita tiene un precio de 6€ para adultos y de 4€ para niños de 6 a 12 años. Te llevará algo menos de una hora recorrerla completa, aunque posiblemente quieras pasar allí más tiempo porque es un sitio mágico.

El museo tiene el mismo precio y, si quieres visitar ambos lugares, te sugerimos adquirir la entrada combinada porque te ahorrarás 1€.

El museo y la cueva están al lado, pero ten en cuenta que tendrás que aparcar en cualquiera de los aparcamientos gratuitos que están a la entrada del pueblo (junto al frontón) y que para llegar al lugar donde se encuentra la cueva, tendrás que caminar unos 10 minutos aproximadamente.

El horario es de 10:30 a 17:00, aunque en verano cierran a las 18:30. El museo cierra los lunes y los martes. Revisa los horarios en su web, porque además algunas festividades locales podría estar cerrado.


Urdax

Urdax (Urdazubi) es un pequeño pueblo del Baztán con apenas unos cientos de habitantes, pero cargado de historia. Su gran protagonista es el Monasterio de San Salvador, de origen medieval, que fue centro cultural y espiritual de la zona durante siglos y donde todavía hoy se celebran actividades culturales.

El pueblo conserva la esencia del caserío vasco, con calles tranquilas y casas de piedra blanca adornadas con balcones floridos. Pasear por Urdax es relajante y perfecto para hacerlo en familia, incluso con carrito de bebé.

A las afueras se encuentran las cuevas de Ikaburu, formadas por la erosión del río Urtxuma. La visita es guiada (dura unos 40 minutos) y muestra impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas. Eso sí, el recorrido no es apto para carritos, por lo que conviene llevar mochila portabebés.

Además, Urdax es uno de los puntos del Camino de Santiago del Baztán, lo que le da un aire especial, con peregrinos atravesando el pueblo rumbo a Francia.


Bera, uno de los pueblos más bonitos

Bera (o Vera de Bidasoa) es un pueblo navarro situado en la frontera con Francia, rodeado de montañas y atravesado por el río Bidasoa. Su encanto reside en la arquitectura popular bien conservada: caseríos vascos de piedra blanca, balcones de madera oscuros y tejados a dos aguas que se reparten por un casco urbano lleno de rincones fotogénicos.

El corazón del pueblo es la iglesia de San Esteban, de estilo renacentista, rodeada de casas con escudos heráldicos que recuerdan el pasado noble del valle. Pasear por el barrio de Alzate, con sus casonas imponentes y frontón, es un viaje en el tiempo.

Bera también es conocida por su relación con grandes artistas: aquí vivió el escultor Jorge Oteiza, y se conserva su casa-museo en el barrio de Alzate. Además, el entorno natural ofrece rutas fáciles junto al río, ideales para familias, y miradores con vistas espectaculares hacia el monte Larrún.

En cuanto a gastronomía, Bera es famoso por su queso Idiazabal y por los asadores donde degustar carne a la brasa, perfectos para una comida familiar.

La cascada del Xoxorrin

La cascada de Xorroxin, situada cerca de Erratzu, es uno de los paisajes más mágicos del Valle del Baztán. En medio de un bosque de hayas y castaños, el río Baztanzar forma un salto de agua rodeado de musgos y vegetación que parece sacado de un cuento. Nosotros no hicimos la ruta en este viaje, porque el día que visitamos la zona hacía mucho calor, pero sí en viajes anteriores y es una preciosidad.

Existen varias opciones para llegar, pero la más habitual es desde el barrio de Gorostapolo (Erratzu). La caminata es de unos 3,5 km ida y vuelta (aprox. 1h30–2h en total). El sendero atraviesa caminos rurales, bordea caseríos y se adentra en un bosque frondoso hasta llegar a la cascada. No es un terreno apto para carritos, así que es necesario el porteo, pero es una ruta muy entretenida y asequible con niños… eso sí, siempre con un buen calzado para evitar resbalones, ya que al ser una ruta a una cascada, el terreno puedes estar mojado.


Extensión al País Vasco francés

Sara (Sare)

Sara (Sare) está catalogado como uno de los “Plus Beaux Villages de France” y es, sin duda, uno de los pueblos más pintorescos del País Vasco francés. Su encanto reside en la armonía de sus caseríos vascos tradicionales: fachadas blancas con entramado de madera en rojo o verde, balcones llenos de flores y una plaza central presidida por la iglesia de San Martín.

Pasear por sus calles empedradas es muy agradable incluso con carrito de bebé, ya que el trazado es llano y compacto. La plaza del frontón es el corazón del pueblo, donde la vida gira en torno a partidos de pelota vasca y cafés con terraza.

Muy cerca del centro se encuentran las Cuevas de Sara, unas impresionantes galerías subterráneas formadas hace más de 2 millones de años. La visita es guiada (aprox. 1 hora), pero conviene llevar mochila portabebés, ya que el terreno es irregular. Es un plan perfecto para días de calor, ya que la temperatura en el interior se mantiene fresca todo el año. Nosotros no la visitamos porque no llevábamos ropa de abrigo para la peque y nos comentaron que las temperaturas podían ser bastante bajas en el interior de la cueva, así que os recomendamos ir preparados.

Ainhoa

inhoa es otro de los “Plus Beaux Villages de France” y un ejemplo perfecto de la arquitectura vasca tradicional en Iparralde. El pueblo se organiza en torno a una única calle principal, flanqueada por caseríos blancos con entramados de madera pintados en rojo o verde, balcones floridos y escudos en piedra que recuerdan su pasado ligado al comercio y al Camino de Santiago.

Pasear por Ainhoa es muy fácil y agradable, incluso con carrito de bebé, ya que el trazado es corto y llano. En el centro destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, con su torre cuadrada y su interior de galerías de madera, típica del estilo vasco-laburdino. Frente a ella, el frontón preside la vida local, como en todo buen pueblo vasco.

A las afueras, un pequeño camino conduce hasta el cementerio de Ainhoa, uno de los más pintorescos de la región, con estelas discoidales talladas, típicas de la cultura vasca. Es un paseo corto y tranquilo, apto para familias.

Espelette

Espelette (Ezpeleta) es uno de los pueblos más pintorescos del País Vasco francés y famoso en todo el mundo por su pimiento rojo, convertido en símbolo cultural y gastronómico. Paseando por sus calles, lo primero que llama la atención son las fachadas blancas decoradas con hileras de pimientos secándose al sol, creando un paisaje único que mezcla tradición y estética.

La vida del pueblo gira en torno a la Plaza del Castillo y la iglesia de San Esteban, con su característico interior de galerías de madera. En los alrededores, tiendas y mercados ofrecen desde embutidos y quesos locales hasta salsas y chocolates elaborados con el famoso pimiento de Espelette, protegido con Denominación de Origen (AOP). Nosotros te recomendamos probar la mermelada de cereza negra y el pastel vasco de la pastelería Pariés. Está absolutamente espectacular, en todas sus variantes: chocolate, cereza, crema, avellanas…

Es un pueblo pequeño, fácil de recorrer incluso con carrito de bebé, y con buen ambiente durante todo el año. La mejor época para visitarlo es en octubre, durante la Fiesta del Pimiento, cuando las calles se llenan de puestos, música y danzas vascas. Eso sí, posiblemente te cueste la vida aparcar y esté hasta arriba de gente. Un truco puede ser ir a primera hora, antes de que abran las tiendas, así te garantizarás tener un ratito las calles despejadas.

Consejos para viajar con bebé al Baztán y alrededores

A nosotros personalmente nos ha parecido imprescindible -y extremadamente cómodo- el porteo. Sin embargo, se puede visitar perfectamente todo con carro, aunque hay algunas calles empedradas que pueden tener cierto traqueteo, salvo las cuevas.

Si necesitáis tener el coche cerca para no cargar con toda la «logística de bebés», os diremos que es bastante sencillo aparcar en prácticamente todos los pueblos de este listado salvo en Espelette, donde se nos complicó un poco más el tema, aunque finalmente lo conseguimos.

Médicos, farmacias y supermercados encontrarás en Elizondo, por lo que nos parece la mejor opción de alojamiento en la zona. Tampoco pilla muy mal Pamplona, si prefieres una ciudad más grande.


Conclusión

El Valle del Baztán y los pueblos del País Vasco francés son un destino perfecto para un viaje familiar con bebé. Naturaleza, pueblos tranquilos, buena gastronomía y la posibilidad de moverte entre dos culturas en apenas unos kilómetros.

Si buscas un viaje relajado, con planes sencillos pero llenos de encanto, esta ruta te dará lo mejor de Navarra y del País Vasco francés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *