Últimamente se han puesto muy de moda las eSim para viajar. Son unas tarjetas virtuales que proporcionan conectividad en distintos países del mundo, con la ventaja de poder llevarlo todo listo desde casa. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y, si nos seguís habitualmente, ya sabréis que nos gusta contar las cosas como son. A mí especialmente, como ingenieros de telecomunicaciones que somos, nos molesta especialmente ver que se utiliza información falsa para tratar de convencer a la gente de adquirir estas tarjetas. No creemos que sea necesario y pensamos que lo mejor es contar la verdad para que cada persona elija lo que mejor se ajusta a su estilo viajero. Y de eso va el post de hoy, vamos a contar qué son estas tarjetas, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.
¿Qué es una eSim?
Una eSim es una tarjeta virtual. Es decir, no vas a tener que introducir nada en tu teléfono móvil porque ya viene instalado. La eSIM no es más que un pequeño chip que algunos terminales telefónicos ya incorporan de fábrica.
Ojo, esto significa que no todos los teléfonos son compatibles con esta tecnología. Una manera rápida y sencilla de saber si tu terminal es compatible con eSIM es la siguiente: marca *#06# y tecla de llamada en la aplicación de teléfono, y te devolverá un mensaje con el IMEI de tu teléfono. Si es compatible con eSIM, también mostrará el código EID. El código EID es el identificador de tu teléfono móvil, algo así como el DNI de tu teléfono, que te permitirá conectarte con los operadores de telefonía.
¿Cómo funciona?
El operador de telefonía (Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, Digi…) te envía un código QR con una clave. Tu escaneas ese código con tu terminal y, de esta manera, te conectas a la red de ese operador. Como ves, es muy sencillo. Y, obviamente, el operador puede ser extranjero.
Las eSIM permiten tener varios perfiles de operador configuradas en un mismo terminal, pero solo utilizar una cada vez. Es decir, podrás configurar eSIMs virtuales para varios operadores, pero tendrás que elegir cuál es la principal en cada ocasión. La única manera de tener dos líneas activas al mismo tiempo sería tener una SIM física y otra virtual en tu terminal.
Con la eSIM, el operador puede asignar un número de teléfono a tu terminal, exactamente igual que pasaría con una tarjeta física. Es importante en este punto entender que una eSIM es exactamente igual que una tarjeta física en la práctica, la única diferencia es que desaparece el soporte físico.
¿Es segura?
Sí, pero exactamente igual de segura que una tarjeta física. La eSIM no ofrece por sí misma ventajas adicionales, salvo que entiendas como ventaja que nadie podría robarte la SIM sin robarte además el teléfono… pero, seamos honestos, esto es algo altamente improbable. ¿Quién roba una tarjeta sim y deja el terminal telefónico? Sería absurdo.
Otra ventaja es que es más complicado el SIM swapping aunque no imposible. ¿Y esto qué es? Pues básicamente es cuando alguien engaña a tu operador para conseguir una copia de tu SIM física. Esto, de habitual, debería ser imposible de hacer también con una SIM física pero es cierto que hay quien mediante técnicas de pishing consigue datos personales que facilitan la labor. Con la eSIM no hay tarjeta física que clonar. Sin embargo, este post está orientado a viajes y, bajo nuestro punto de vista, esto es algo que no tiene ningún sentido valorar de cara a un viaje. ¿Por qué? Pues porque es una tarjeta temporal, que no vas a tener asociada a los servicios más propensos al pishing (cuentas bancarias, por ejemplo). Esto te tiene que preocupar, en todo caso, para tu SIM habitual.
Lo que te va a aportar seguridad durante tu viaje no es disponer de una SIM o de una eSIM, este es el primer engaño que utilizan estas compañías. Lo que te proporciona seguridad es la VPN. Esto lo explicamos bastante bien en este artículo, pero así a modo resumen diremos que una VPN es una red privada virtual que lo que viene a hacer es cifrar la información que envías a Internet.
VPN hay muchas y puedes contratarlas por tu cuenta, cosa que a nuestro juicio es lo más recomendable porque de esta manera podrás elegir tu proveedor. Muchos tienen planes de prueba y, de hecho, hay algunas que son incluso gratuitas como ProtonVPN.
En un viaje, por factible, es mucho más probable que te roben tus datos a través de una conexión a una WiFi local compartida que mediante una tarjeta SIM local. Por eso, nuestra recomendación es no utilizar WiFis públicas, sobre todo si no están securizadas, y utilizar VPN.
¿Me permite utilizar WhatsApp?
Esto es, posiblemente, lo que más nos enfada de la publicidad engañosa que se hace de este tipo de tarjetas. WhatsApp NO DEPENDE DE TU SIM. Lo que necesita WhatsApp para empezar a funcionar es un número de teléfono móvil al que asociar tu cuenta pero, una vez que has configurado tu cuenta, esta te va a funcionar con o sin tarjeta SIM. Puedes hacer la prueba, saca tu tarjeta SIM de tu teléfono y déjalo conectado únicamente a la WIFI… ¿a que te funciona WhatsApp perfectamente? Decir que con la eSIM que te venden para viajar vas a poder seguir utilizando WhatsApp con tu número es decir algo tan sumamente obvio que nos da vergüenza ajena, porque se utiliza para manipular al comprador. Cualquier tarjeta, SIM o eSIM, te va a permitir seguir utilizando tu número de WhatsApp por la sencilla razón de que WhatsApp no depende de la SIM/eSIM que tengas configurada en ese instante en el terminal, sino de lo que configurases cuando te diste de alta en la aplicación.
Ventajas y desventajas de las eSIM
La principal ventaja de una eSIM, y la única según nuestro criterio si lo orientamos a viajes, es la comodidad. Una eSIM es muy cómoda porque te evita tener que buscar una tienda de telefónia y te proporciona conexión nada más aterrizar en un país.
Si vas a hacer un viaje corto o tu paso por un país determinado va a ser breve, puede ser interesante porque te ahorra tiempo y suelen ofertarse planes para pocos días. En las tarjetas SIM locales esto no sucede siempre y puede pasarte que, aunque vayas a permanecer una semana en el país, te toque adquirir un plan de datos de un mes porque la operadora local no vende otra cosa.
La principal desventaja de una eSIM es el precio. Suelen ser infinitamente más caras que las SIM locales. Además, muchas compañías venden únicamente un plan de datos, que no lleva un número de teléfono local asociado. Esto puede ser problemático si necesitas que alguien del país contacte contigo o si te quieres registrar en alguna aplicación local, ya tendrás que hacerlo con tu teléfono extranjero, que es el que posiblemente tendrás asociado a tus cuentas bancarias y demás información sensible. Eso sí podría suponer un problema a nivel de seguridad.
A nosotros una idea que nos parece que podría compensar bastante es sacar una eSIM para los dos primeros días de viaje, mientras localizas y consigues una SIM local. Con todo, la verdad es que seguimos prefiriendo viajar con SIM local porque a nuestro juicio, las ventajas son mayores. Llevamos muchos países recorridos y nunca hemos tenido problemas para conseguir una tarjeta SIM, solo se nos complicó la configuración en Uganda, donde es cierto que tuvimos que ir a la tienda a que nos la revisaran porque no nos funcionaba correctamente.
¿Dónde comprar mi eSIM?
Si de todo lo que te hemos contado sacas en claro que lo tuyo es una eSIM, vamos a ayudarte a elegir la que mejor se adapta a tus necesidades y tipo de viaje. No necesariamente las que más se publicitan son siempre las mejores, solo las que invierten más en enlaces de afiliación. Hemos tomado como referencia China, porque es el último destino donde compramos una tarjeta SIM. Para que te hagas a la idea, a nosotros la SIM nos costó 200 yuanes (27€ al cambio) y teníamos 20GB para consumir en un mes. No es el país más barato en el que hemos comprado tarjetas SIM, de hecho diríamos que es de los más caros, pero sí es un país en el que bajo nuestro criterio, es bastante necesario disponer de un número de teléfono local.
- Drimsim: Por 10€ tienes tu tarjeta eSIM para el país que elijas. ¿El problema? No lleva asociado ningún plan de datos, se paga por consumo. Te facilitan una App para ir controlando tu gasto, por ejemplo para China tiene un coste de 0,025€/Mb.
- Yesim: Ofrece planes desde 7€ por un día a 52€ para 15 días, con datos ilimitados. Incluye VPN gratuita, permite compartir Internet con otros dispositivos (muy útil si viajas con varias personas, ya que con una sola SIM podréis tener datos todos).
- Airalo: La más barata con diferencia. Para empezar, te regalan una tarjeta de 500mb para 3 días de uso, lo cuál nos parece de lo más interesante. La tarjeta de 2GB para 15 días sale por 8,5€ y permite la recarga al mismo precio en caso de que agotes los datos. Es la que cogeríamos nosotros si tuviéramos que escoger una eSIM.
- Holafly: Los precios oscilan desde 5,9€ al día a 46,90€ para 15 días, con datos ilimitados y VPN gratuita. No proporcionan número de teléfono, por lo que no podrás realizar llamadas, es una tarjeta de datos. Además, solo permite compartir 500mB al día con terceros, por lo que si queréis usar varios terminales, tendréis que coger varias tarjetas.
Como consejo final: no enloquezcas con los GB. Aplicaciones como WhatsApp o Instagram no consumen tantos datos como pensamos, y coger GB ilimitados para tan poco tiempo de uso puede ser tirar el dinero. Si llevas los mapas de Google Maps descargados de casa y aprovechas la WiFi del hotel (siempre con VPN) para tus videollamadas, posiblemente con un par de GB tengas para las dos semanas, de sobra. Piensa que mientras estamos de viaje, en teoría, pasamos menos tiempo enganchados al móvil.